La IX edición del Congreso AIRE 2025 se ha clausurado hoy con la visión de más de una treintena de expertos y cerca de 250 asistentes, que se han concentrado en la Universitat Politècnica de València (UPV) para proponer soluciones ante la emergencia habitacional que sufre la ciudad de Valencia y su área metropolitana desde hace años. El foro, organizado por la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la universidad, se ha centrado en analizar y debatir sobre vivienda asequible, rehabilitación e innovación en la edificación, así como a urgir a que la administración cuente con el sector inmobiliario para conseguir el objetivo fundamental, que es facilitar el acceso a la vivienda.
“Es urgente un Pacto de Estado por la Vivienda a 25 años: con una estrategia nacional, una inversión sostenida y una colaboración público-privada eficaz. Es imprescindible hacer política de vivienda, no política con la vivienda: escuchar al sector, no legislar en su contra”, ha concluido Fernando Cos Gayón, director del Congreso AIRE y del Observatorio de Vivienda de la UPV.

En la mesa de expertos sobre soluciones ante la emergencia habitacional, desde el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia -CTAV- y Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia -COAT- han alertado de que, en el último trimestre de 2024, se han visado 851 viviendas libres frente a ningún proyecto de Vivienda de Protección Pública. Aunque el ritmo de visados se ha mantenido estable en los últimos cinco años, los profesionales coinciden en que el verdadero bloqueo está en la falta de impulso político. Según datos del CTAV en 2023 y 2024, por primera vez en la historia del colegio, se han visado más proyectos de rehabilitación que de obra nueva. Desde APROVA, los promotores han reclamado la simplificación administrativa, la eliminación de trabas regulatorias a la promoción inmobiliaria, el refuerzo de la formación en oficios y han señalado hacia la industrialización de la vivienda como una solución viable. Por su parte, desde ASICVAL (Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana) se ha subrayado la necesidad de proteger jurídicamente a los propietarios y revisar la carga fiscal asociada a la vivienda.


Por otro lado, se han mostrado datos sobre ell crecimiento de la vivienda de media estancia en Valencia, impulsado por nuevas formas de vivir y trabajar, como los espacios concebidos con estancias de trabajo y colaboraciones con coworkings. Jesús Boix, CEO de Dasha Living Space, ha destacado que el auge de nuevas figuras profesionales como los nómadas digitales ha llevado a que la renta base de los apartamentos de 1 habitación alcance los 18 €/m², frente a los 14 €/m² de los de 2 y 3 habitaciones, lo que subraya la necesidad de ampliar la oferta para acompañar esta evolución del mercado.

En relación a las estrategias municipales puestas en marcha para facilitar el acceso a una vivienda digna, Dario Moreno, alcalde de Sagunto, ha expuesto que desde ese consistorio se ha combinado la promoción de 200 viviendas de protección pública con el fomento de vivienda libre en colaboración con el sector privado. El primer edil ha destacado que desde el Ayuntamiento trabajan activamente en la detección y recuperación de suelo urbano abandonado para habilitar nuevos desarrollos.

Sobre la inversión en el sector inmobiliario, Mikel Echavarren, presidente y CEO de Colliers Spain & Portugal, ha señalado que actualmente el mercado se distribuye en un 42 % de activos residenciales y hoteleros, mientras que un 40 % se concentra en inmuebles logísticos y oficinas. Esta configuración refleja las prioridades del mercado de inversión y su evolución a lo largo del tiempo. Una solución realista a la situación actual sería asignar suelos dotacionales públicos a residencias de estudiantes, ya que facilitaría a aliviar la presión sobre la vivienda, más que “perseguir a los apartamentos turísticos”. El último panel de expertos ha ahondado sobre la profesionalización del sector de la edificación destacando el reto de la transformación digital y el big data.

Emergencia habitacional: un desafío social
En el Congreso AIRE 2025, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la UPV, se ha incidido en que la dificultad para acceder a una vivienda digna, ya sea en propiedad o en alquiler, se ha convertido en uno de los principales retos sociales del momento. El esfuerzo financiero supera ya el umbral recomendado del 30% de los ingresos netos en la mayoría de los hogares, mientras que la presión fiscal sobre la vivienda resulta inasumible para muchas familias. A ello se suman flujos migratorios crecientes y cambios demográficos que están intensificando la demanda residencial. En este contexto, la Ley de Vivienda ha demostrado ser “ineficaz, provocando distorsiones en el mercado y frenando la inversión”, según ha señalado Cos-Gayón en las conclusiones del congreso.
Frente a este escenario, el sector ha coincidido en la necesidad de impulsar una estrategia realista y de largo plazo, que combine la ampliación urgente del parque de Vivienda de Protección Pública (VPP), la colaboración público-privada y la rehabilitación del parque vacío mediante incentivos fiscales y ayudas directas. Entre las medidas propuestas destacan la eliminación de los topes al alquiler, una desocupación eficaz de viviendas ocupadas ilegalmente, la atracción de inversión hacia modelos residenciales flexibles (coliving, flexliving, senior living) y la generación de suelo urbano en zonas tensionadas.
“Todo ello debe ir acompañado de mejoras en las infraestructuras metropolitanas, subvenciones condicionadas a la compra de VPP de protección permanente y el impulso a la industrialización, digitalización y nuevos sistemas constructivos mediante reformas normativas y financiación específica”, ha finalizado Cos-Gayón.

News, trends & public affairs